Apostille

Cuando alguien está inmerso en un proceso internacional legal (ya sea judicial o extra- judicial), debe tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, tendrá que "validar" los documentos para ser presentados en un país extranjero.

Existen dos procedimientos administrativos de validación estándar conocidos:

  1. Apostilla
  2. Legalización.

Si el país en el que el documento debe ser "legalizado" es miembro de la "Convención de La Haya" determinará cuál de los anteriores procedimientos ha de emplearse. Los países que se adhieren a la Convención reconocen mutuamente la validez legal de la "Apostilla".

El   mencionado Tratado Internacional es una organización permanente creada el 5 de octubre de 1961, con el objetivo de simplificar los procedimientos administrativos internacionales entre sus miembros. Más de 180 países y jurisdicciones independientes forman parte del Tratado.  Este facilita la circulación de documentos públicos emitidos en cualquier país miembro para ser empleados en otro, con la mera aplicación de una Apostilla. Los países signatarios utilizan el mismo modelo o uno muy similar.

La definición de Apostilla es: «validación de un documento expedido en un país miembro para su uso en otro». La Apostilla sobre un documento público "extranjero" certifica la autenticidad de la firma, la capacidad en la que la persona firmante del documento ha actuado y, en su caso, la identidad del sello o rúbrica que lleva el documento. Las apostillas siempre se emiten en la lengua oficial del país de origen. Sin embargo, los 10 elementos de información incluidos son universales en todas las Apostillas para garantizar que cualquier persona pueda identificar la información independientemente del idioma.

También es importante mencionar el Reglamento sobre Documentos Públicos 2016/1191 en vigor desde el 16th de febrero de 2019 en la UE, y que tiene por objeto evitar la burocracia y los costes para los ciudadanos cuando necesitan presentar en un país de la UE un documento público expedido en otro país de la UE, sin exigir que se adjunte al documento la denominada Apostilla.  Ejemplos de estos documentos incluyen certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, paternidad, adopción, residencia o ciudadanía, etc. El Reglamento también abarca los certificados de antecedentes penales, emitidos con el fin de atestiguar que una persona no tiene antecedentes penales. Los documentos obtenidos antes de la reforma también deben aceptarse en el marco del Reglamento.  También se han introducido formularios estándar plurilingues para el uso de los Estados miembros, lo que reduce la necesidad de traducciones.

Cuando los documentos vienen de un país que no ha ratificado el Convenio de La Haya, la Apostilla no será el método para legalización de un documento. En tales circunstancias, si un documento ha de emplearse en un proceso legal español y necesita ser "autenticado", el método a seguir es el proceso conocido como "Legalización"; el que esté en vigor en el país que ha emitido el documento será el proceso que seguir. Por lo general, en estos casos, los documentos requerirán en cualquier caso la validación final por la embajada correspondiente.

Es muy importante pedir siempre asesoramiento sobre el procedimiento real que debe seguirse en su caso específico, Apostilla o Legalización. Ofrecemos un servicio eficaz para guiarle en cualquier caso.

Testamentos

Teniendo en consideración que ley de sucesiones difieren mucho de un país a otro, es importante explicar ciertos matices con respecto a la necesidad de firmar o no un testamento en España.

Apoderamientos

Un “poder” es una autorización formal escrita a través de la cual una persona (el otorgante) concede a otra (apoderado) la capacidad de actuar en su nombre.

Apostille

Cuando alguien está inmerso en un proceso internacional legal (ya sea judicial o extra- judicial), debe tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, tendrá que "validar" los documentos para ser presentados en un país extranjero.